En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 20 en la Biblioteca Nacional, la Corporación La Caleta comenzó a conmemorar sus cuatro décadas de trabajo comunitario con el lanzamiento de su libro “Alegorías de la porfía”, una obra que recoge su legado, las luchas de sus integrantes y los aprendizajes de esta organización dedicada a la promoción de los derechos de la niñez y la juventud.
La obra, realizada por las psicólogas Carla Núñez, Genoveva Echeverría y Claudia Liberona, presenta una sistematización de relatos y testimonios que nos ayuda a reflejar el recorrido de La Caleta desde su fundación en el año 1985, hasta el desarrollo o cambios que ha sufrido Chile durante el retorno de la democracia y la consolidación del sistema neoliberal que nos afecta en la actualidad. Del mismo modo logra comentar el «método caletano», que insiste en el trabajo territorial, el rol de sus equipos y los desafíos que tiene como institución en su futuro.
Para la cita, desde lo cultural nos acompañó Francisco Villa quién interpretó dos de sus canciones; «El alma del alma mía» y «Mi derecho de soñar«, las que puedes escuchar en Spotify.
Por parte de la presentación del mismo libro, éste fue presentado por la psicóloga comunitaria Genoveva Echevarría, quién explicó que «los y las protagonistas fueron todas las personas que entrevistamos, alrededor de 20 trabajadores, colaboradores, extrabajadores, educadores populares y distintas personas que desde distintos lugares habían estado o están siendo parte de La Caleta». Un rescate de memoria que fue descubriendo como «con este trabajo La Caleta se interrogó justamente ¿qué estamos haciendo?, ¿cómo lo estamos haciendo?, ¿para qué lo estamos haciendo?», según explicó.
Destacando en los resultados que el sello de La Caleta es su enfoque en el trabajo territorial, la educación popular y la participación protagónica de niños, niñas y jóvenes. Carla Núñez, psicóloga participante de este proyecto y quién mandó al evento sus saludos por video desde Puerto Octay, explicó que «más allá de que sea un documento histórico para el aniversario de La Caleta, la idea es que sea un documento vivo en donde los equipos pueda servirles para reflexionar en su trabajo, analizar que les gusta o no y seguir trabajándolo».
Considerando que el evento estuvo cargado de memoria, la actividad contó con la presencia de directores, colaboradores históricos, representantes de organizaciones sociales, de otras ONGs amigas y docentes universitarios, además de sus trabajadores y estudiantes.
Entre los discursos más emotivos, se destacó el de David Ordenes, fundador y director de La Caleta, quien recordó los inicios de la organización en los barrios populares de Santiago y reafirmó el compromiso con la transformación social desde las bases comunitarias, incluyendo a la niñez, como voz protagónica y sujeta de derechos. La publicación en si mismo busca ser una herramienta de memoria activa, que inspire nuevas generaciones a continuar construyendo espacios de dignidad, participación y buen vivir.